Claro impugna la adquisición de Telefónica por Telecom: Implicaciones y respuesta del Gobierno
-
Autor:
Joaquín Pildain
-
Fecha:
8-0-2025 -
Compartir:
En febrero de 2025, Telecom Argentina anunció la compra de Telefónica de Argentina por 1.245 millones de dólares. Lo que inicialmente fue una operación estratégica para reconfigurar el mercado local, rápidamente se convirtió en el eje de un conflicto regulatorio. Claro Argentina, principal competidor en el sector, presentó objeciones formales ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), argumentando que la fusión incumple con normas clave del marco legal argentino. La reacción no se hizo esperar: el Gobierno suspendió preventivamente la integración. Este artículo analiza las objeciones de Claro, la postura del Gobierno, la reacción de Telecom y las posibles implicancias para los usuarios y el mercado.

Objeciones Presentadas por Claro
El 21 de marzo de 2025, Claro Argentina presentó una objeción formal ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), planteando tres presuntas infracciones vinculadas a la fusión entre Telecom y Telefónica. Según la empresa, la operación vulnera la normativa vigente en aspectos clave:
1. Transferencia de espectro sin aprobación previa
Claro sostiene que la operación implicó la cesión de autorizaciones de uso de espectro radioeléctrico sin contar con la aprobación exigida por la Resolución 682/2023 del Enacom, lo que representa una violación directa al procedimiento regulatorio.
2. Exceso en la acumulación de espectro
Con la transferencia de 130 MHz adicionales, Telecom superaría el máximo permitido por la Resolución 171/2017 del Ministerio de Comunicaciones, acumulando un total de 270 MHz. Esta cifra casi duplica el límite legal, y podría distorsionar la competencia en el uso del espectro.
3. Cambio de control no autorizado
La adquisición de acciones que otorga a Telecom el control efectivo de Telefónica Móviles se habría realizado sin obtener la autorización previa contemplada en el artículo 13 de la Ley Argentina Digital N.º 27.078.
Una semana después, el 27 de marzo, Claro amplió su reclamo con un documento complementario. Denunció que la designación de nuevas autoridades por parte de Telecom, en una asamblea de accionistas de Telefónica Móviles, constituye otra infracción al haberse realizado sin aprobación oficial.
Respuesta del Gobierno y Medidas Adoptadas
En paralelo a las objeciones de Claro, el Gobierno argentino tomó medidas preventivas para frenar el avance de la integración. El 21 de marzo de 2025, y tras recibir el dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), se resolvió suspender la fusión entre Telecom y Telefónica por un período de seis meses.
Esta suspensión busca garantizar un análisis exhaustivo de los efectos que la operación podría generar sobre el mercado, especialmente considerando los niveles de concentración que surgirían si se concreta la integración:
- 61% del mercado en telefonía móvil
- 69% en telefonía fija
- Hasta 80% de participación en servicios de internet residencial en algunas regiones del país
Las autoridades señalaron que esta medida no implica un rechazo definitivo, pero sí una pausa obligatoria para revisar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger los principios de competencia leal y pluralidad de oferta en el sector.
Posiciones de las Empresas Involucradas
Telecom Argentina
La compañía, cuyos principales accionistas son Cablevisión Holding y el fondo Fintech Telecom, manifestó que responderá a las objeciones de Claro dentro de los marcos institucionales establecidos. Además, aseguró que cumplirá con todos los requerimientos legales y regulatorios para avanzar con la operación.
Telecom también defendió la legalidad de la transacción, indicando que las acciones realizadas hasta el momento se enmarcan en la normativa vigente y que cualquier reestructuración societaria forma parte de un proceso legítimo de integración empresarial.
Claro Argentina
Claro, por su parte, ha mantenido una postura firme de oposición. Considera que la operación no solo vulnera normativas específicas, sino que también implica una amenaza concreta al equilibrio competitivo del mercado. La empresa ha ido reforzando sus reclamos ante Enacom con documentación complementaria y sostiene que permitir la integración crearía un desequilibrio estructural perjudicial tanto para los consumidores como para el ecosistema de operadores alternativos.
Impacto Potencial en el Mercado de Telecomunicaciones
La fusión entre Telecom y Telefónica, cuya magnitud fue detallada en un análisis previo, representa un punto de inflexión para el ecosistema TIC argentino. Las objeciones de Claro y la suspensión impuesta por el gobierno no solo introducen incertidumbre regulatoria, sino que también subrayan el potencial impacto sobre la dinámica competitiva del sector.
Si la operación avanzara sin restricciones, se configurarían escenarios críticos:
- Reducción de la competencia efectiva, con Telecom como actor dominante en múltiples segmentos.
- Riesgo de aumento en los precios para los consumidores por la menor presión competitiva.
- Desafíos para los pequeños operadores, que podrían ver comprometida su capacidad de subsistencia frente a una estructura más concentrada.
- Posible ralentización en la innovación, ya que la consolidación reduce los incentivos para diferenciarse a través de servicios o tarifas.
Este contexto genera una alta expectativa sobre la evaluación que realicen los entes reguladores, quienes deberán decidir si habilitan la integración total, condicionada o directamente la bloquean.
Conclusión
La adquisición de Telefónica de Argentina por parte de Telecom Argentina ha desencadenado un proceso complejo de revisión regulatoria y disputa sectorial. Las objeciones presentadas por Claro, combinadas con la suspensión preventiva dictada por el gobierno, evidencian la sensibilidad del mercado frente a movimientos que podrían alterar su equilibrio estructural.
Más allá de los argumentos legales, lo que está en juego es la configuración futura del ecosistema de telecomunicaciones del país: su nivel de competencia, la diversidad de oferta para los usuarios, y la capacidad de innovación del sector.
La decisión final que tomen los entes reguladores no solo marcará el destino de esta operación, sino que sentará un precedente sobre cómo se gestiona la concentración económica en sectores estratégicos para el desarrollo digital de Argentina.