Así Impactará el Nuevo Plan Nacional de Infraestructura Crítica en las Telecomunicaciones
-
Autor:
Joaquín Pildain
-
Fecha:
21-0-2025 -
Compartir:
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) ha lanzado el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones, una ambiciosa iniciativa que busca transformar el panorama de conectividad en Argentina. Su foco está en reducir las brechas digitales, especialmente en zonas rurales y regiones geográficamente complejas, donde el acceso a internet aún es limitado o inexistente. Este plan se estructura en tres grandes ejes estratégicos: el despliegue de redes móviles SCM/STEFI, la implementación de una red mayorista neutral y el financiamiento a cooperativas y pymes TIC. El objetivo es claro: universalizar el acceso a las telecomunicaciones, evitar la duplicación de infraestructura y fortalecer a los pequeños proveedores locales. A pesar del entusiasmo que genera esta propuesta, todavía se aguardan definiciones concretas sobre su implementación, lo que abre interrogantes sobre su verdadero alcance e impacto. En este artículo, exploramos cada uno de los ejes del plan y analizamos sus posibles efectos en el sector TIC argentino.

Despliegue de Redes Móviles SCM/STEFI en Áreas Rurales o Geográficamente Complejas
Uno de los pilares fundamentales del Plan Nacional de Infraestructura Crítica es el impulso al despliegue de redes de acceso móvil en zonas desatendidas, especialmente aquellas con desafíos geográficos o de difícil acceso.
A través de esta línea de acción, el ENACOM busca fomentar la expansión de redes SCM/STEFI en localidades donde el acceso a internet ha sido históricamente limitado o nulo. Para lograrlo, se prevé la asignación de fondos mediante concursos públicos, priorizando proyectos que incorporen soluciones técnicas innovadoras y sostenibles.
Un punto clave de este eje es que la infraestructura construida deberá ser de uso compartido obligatorio, lo que promueve una mayor eficiencia en el uso de los recursos y evita la duplicación innecesaria de redes. Esto no solo reducirá los costos operativos, sino que también mejorará la cobertura y el servicio para los usuarios finales.
El despliegue de estas redes tiene el potencial de cerrar la brecha digital en comunidades rurales, facilitando el acceso a herramientas digitales que impactan directamente en la educación, la salud, la producción local y la inclusión social.
Desarrollo de una Red Mayorista Neutral
El segundo eje del plan plantea la creación y expansión de una red mayorista neutral, una infraestructura clave que podrá ser utilizada por todos los operadores móviles del país bajo condiciones equitativas.
Esta red busca fomentar la competencia, especialmente en regiones donde los operadores tradicionales no han tenido incentivos suficientes para invertir. Bajo este modelo, se habilitará el acceso compartido a una red troncal que permitirá el despliegue de redes de última milla, ampliando la cobertura de banda ancha en zonas de bajo interés comercial.
El plan contempla la extensión del tendido de la Red Federal de Fibra Óptica (ReFeFo) para conectar nuevos puntos de acceso en localidades alejadas de los centros urbanos. Al permitir que múltiples operadores accedan a la misma infraestructura, se reducen los costos de entrada al mercado y se mejora la calidad del servicio para los usuarios.
Además, esta red neutral funcionará como una plataforma que integrará otras iniciativas del Estado y del sector privado, generando un ecosistema más dinámico, interconectado y eficiente en términos de inversión y cobertura.
Financiamiento a Cooperativas y PYMES TIC
El tercer pilar del Plan Nacional de Infraestructura Crítica está orientado a fortalecer el ecosistema TIC local, a través del financiamiento específico para cooperativas y pequeñas y medianas empresas del sector.
Este eje contempla el otorgamiento de créditos destinados a la adquisición de bienes de capital, la modernización de infraestructura, y la expansión de redes de última milla. Se priorizarán los proyectos ubicados en zonas donde el acceso a conectividad es insuficiente o inexistente, previa realización de un relevamiento territorial que identifique las necesidades más urgentes.
Los instrumentos financieros también abarcan proyectos en parques industriales, instituciones públicas vinculadas a la salud, la educación, y la cultura, promoviendo una mejora sustancial en la infraestructura TIC ya desplegada.
Además del financiamiento, el plan contempla la creación de un sistema de scoring transparente, que permitirá evaluar las propuestas con criterios objetivos y equitativos, garantizando una distribución eficiente de los recursos.
Este componente del plan representa una oportunidad clave para que actores locales ganen competitividad, amplíen su base de clientes y contribuyan activamente al desarrollo federal de las telecomunicaciones.
Supervisión y Evaluación del Plan
Para que el Plan Nacional de Infraestructura Crítica logre un impacto real y medible, es esencial establecer mecanismos efectivos de monitoreo y evaluación. La transparencia y la rendición de cuentas serán factores clave en su implementación.
El ENACOM contempla el desarrollo de métricas claras que permitan seguir de cerca los avances de cada uno de los ejes estratégicos del plan. Estas métricas incluirán indicadores sobre cobertura alcanzada, calidad del servicio, inclusión digital y cantidad de beneficiarios en las zonas intervenidas.
Asimismo, se espera la participación de organismos independientes que certifiquen los resultados y validen el uso adecuado de los fondos asignados. Esta auditoría externa contribuirá a fortalecer la confianza del sector y de la ciudadanía en el proceso.
Otro aspecto relevante será la flexibilidad del plan para adaptarse a contextos cambiantes. Si bien el objetivo es ambicioso, su éxito dependerá también de la capacidad para ajustar estrategias, incorporar feedback y mejorar continuamente los programas en función de los datos recolectados.
Con estos elementos, se busca construir una política pública sólida, que no solo prometa mejorar la conectividad, sino que lo demuestre con hechos concretos y medibles.
Conclusión
El Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones marca un paso decisivo en el camino hacia una Argentina más conectada, equitativa y competitiva. A través de sus tres ejes –el despliegue de redes móviles en zonas críticas, la creación de una red mayorista neutral y el financiamiento a cooperativas y pymes TIC–, busca reducir la brecha digital, fortalecer a los actores locales y mejorar la calidad del acceso a internet en todo el país.
Más allá de los anuncios y resoluciones, el verdadero desafío será su implementación concreta y efectiva. Será clave que se traduzca en mejoras palpables para los usuarios y en oportunidades reales para los proveedores que día a día sostienen la conectividad en los rincones menos visibles del país.
Desde Horizon Trading, acompañamos con atención estas iniciativas que apuestan por una infraestructura más robusta, inclusiva y estratégica, convencidos de que una conectividad de calidad es esencial para el desarrollo económico, la innovación y la cohesión social.
El futuro de las telecomunicaciones argentinas está en juego, y el momento de construirlo es ahora.