El 28 de abril de 2025, Amazon dio un paso significativo en su ambicioso Proyecto Kuiper al lanzar 27 satélites operativos a bordo de un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral, Florida. Este lanzamiento marca el inicio de la fase de despliegue a gran escala de su constelación de satélites de órbita terrestre baja (LEO), diseñada para proporcionar acceso a internet de alta velocidad a nivel mundial, especialmente en áreas desatendidas.
Con una inversión de 10.000 millones de dólares, Amazon planea desplegar más de 3.200 satélites para competir directamente con Starlink de SpaceX, que ya cuenta con miles de satélites en órbita. Aunque Starlink tiene una ventaja significativa en términos de despliegue y usuarios, Amazon confía en que su enfoque integrado con Amazon Web Services (AWS) y su capacidad para ofrecer servicios adicionales le permitirán captar una parte sustancial del mercado.
En la última edición del evento Satellite 2025 en Washington, el pabellón argentino sorprendió con una propuesta renovada: satélites más pequeños, ágiles, con inteligencia artificial y una clara vocación comercial. Lejos del tradicional protagonismo estatal, una nueva camada de actores —empresas públicas como Veng e Invap, startups como XSAM y universidades como la UNLP— está impulsando una transformación estratégica en la industria espacial nacional.
La era de los grandes proyectos estatales no ha desaparecido, pero sí se ha matizado. Hoy, Argentina apuesta por la flexibilidad, la eficiencia y la integración con el mercado global de datos e infraestructura crítica. En este artículo, analizamos cómo esta reinvención está tomando forma y qué oportunidades plantea para el país en un contexto de creciente competencia por el espacio, literal y comercial.
En los últimos años, Telefónica ha venido reformulando su presencia global, y 2025 marca un punto de inflexión en su estrategia de desinversión en América Latina. Con la venta de su filial en Argentina a Telecom y la sorpresiva salida del mercado peruano mediante la transferencia a Integra Tec, el gigante español de las telecomunicaciones confirma que su etapa de protagonismo en el Cono Sur está llegando a su fin.
Estas decisiones no son aisladas, sino parte de un plan más amplio de reenfoque corporativo. Telefónica busca maximizar el rendimiento de su capital y reducir su exposición en mercados que considera menos estratégicos o de mayor complejidad regulatoria y económica.
En este artículo analizaremos en profundidad qué motivó esta acelerada retirada, cómo impacta a los mercados locales y qué consecuencias puede tener para el ecosistema de las telecomunicaciones en la región.
En un mundo cada vez más conectado, las redes Wi-Fi tradicionales comienzan a mostrar sus límites. El crecimiento exponencial de dispositivos IoT —sensores, cámaras, electrodomésticos inteligentes, sistemas de monitoreo— exige soluciones de conectividad que vayan más allá del alcance, la velocidad y el consumo energético de las redes convencionales.
Aquí es donde entra en juego **Wi-Fi HaLow**, la tecnología inalámbrica basada en el estándar IEEE 802.11ah, pensada especialmente para resolver estos desafíos. Con un alcance de hasta 3 kilómetros, bajo consumo de energía y capacidad de conectar miles de dispositivos simultáneamente, Wi-Fi HaLow se posiciona como un pilar fundamental para el futuro de la conectividad IoT.
En este artículo te contamos qué es Wi-Fi HaLow, cuáles son sus principales ventajas, en qué casos de uso se destaca, y cómo las soluciones de **Silex Technology**, disponibles a través de Horizon, pueden ayudarte a implementarlo en tu negocio o proyecto.
La compra de Telefónica Argentina por Telecom por USD 1.245 millones redefine el mercado de telecomunicaciones en Argentina. ¿Qué impacto tendrá en la competencia, regulación y usuarios?
Preparate para despedirte del buffering y dar la bienvenida a velocidades ultrarrápidas. Wi-Fi 7, la próxima generación de tecnología inalámbrica, ya está revolucionando la forma en que nos conectamos.
Huawei presenta el primer núcleo inteligente de red 5.5G del mundo en el MWC 2024. Huawei celebró un evento de lanzamiento de una nueva solución de producto, en el que George Gao, presidente de la línea de productos de red central en la nube de Huawei, lanzó la solución centra de red inteligente 5.5G. 2024 es el primer año para la comercialización de 5.5G, con la red central inteligente 5.5G, como una parte importante de 5.5G, incorporando inteligencia de servicio, inteligencia de red e inteligencia de operación y mantenimiento. La tecnología 5.5G mejorará tanto el valor comercial como el potencial de desarrollo.
Descubrí por qué el rápido crecimiento en AI/ML está impulsando la demanda de un Data Computing más rápido logrado a través de soluciones Coherentes innovadoras.
Como ecosistema industrial completamente nuevo, infraestructura clave y nuevo modo de aplicación, Internet industrial consta de tres sistemas: la red, la plataforma y los sistemas de seguridad. A través de la interconexión total de todos los elementos, incluidas personas, materiales y máquinas, la Internet industrial implementa una conexión total de todos los elementos, cadenas industriales y cadenas de valor. Además, acelera la transformación y mejora de las industrias tradicionales y el desarrollo de industrias emergentes.
La pandemia de COVID-19 ha sido un momento de prueba para las empresas de todo el mundo. En particular, ha generado desafíos en materia de comunicación y colaboración remota entre empresas