Horizon

De Argentina a Perú: Telefónica Acelera su Salida del Cono Sur

  • Autor:

    Joaquín Pildain

  • Fecha:

    29-0-2025
  • Compartir:

En los últimos años, Telefónica ha venido reformulando su presencia global, y 2025 marca un punto de inflexión en su estrategia de desinversión en América Latina. Con la venta de su filial en Argentina a Telecom y la sorpresiva salida del mercado peruano mediante la transferencia a Integra Tec, el gigante español de las telecomunicaciones confirma que su etapa de protagonismo en el Cono Sur está llegando a su fin. Estas decisiones no son aisladas, sino parte de un plan más amplio de reenfoque corporativo. Telefónica busca maximizar el rendimiento de su capital y reducir su exposición en mercados que considera menos estratégicos o de mayor complejidad regulatoria y económica. En este artículo analizaremos en profundidad qué motivó esta acelerada retirada, cómo impacta a los mercados locales y qué consecuencias puede tener para el ecosistema de las telecomunicaciones en la región.

Telefónica en América Latina: Un Breve Recorrido

La historia de Telefónica en América Latina comienza en los años 90, cuando el proceso de privatización de las telecomunicaciones en varios países permitió la entrada de capital extranjero. Aprovechando este contexto, la empresa española se expandió rápidamente, posicionándose como uno de los principales operadores del continente.

Durante dos décadas, Telefónica operó bajo la marca Movistar en mercados clave como Argentina, Chile, Perú, Colombia, México y Venezuela. En muchos de estos países, alcanzó una participación significativa en segmentos como telefonía móvil, fija, internet de banda ancha y televisión paga.

Sin embargo, desde 2019 la compañía comenzó a replantear su estrategia. En noviembre de ese año, anunció formalmente su decisión de priorizar cuatro mercados principales: España, Alemania, Reino Unido y Brasil. Esta redefinición estratégica dio lugar al inicio de una paulatina retirada de Hispanoamérica, impulsada por factores como la volatilidad macroeconómica, los desafíos regulatorios y la necesidad de optimizar su estructura financiera global.

La venta de las filiales en Argentina y Perú representa un nuevo hito en este proceso de desinversión, que continuará en otros mercados como México, Chile, Uruguay, Ecuador y Venezuela, siempre que surjan oportunidades de generación de valor atractivas.

Argentina: Venta a Telecom Argentina

La operación más resonante de este proceso fue la venta de Telefónica Móviles Argentina a Telecom Argentina, concretada el 24 de febrero de 2025. Esta transacción generó una intensa reacción en el ecosistema regulatorio y político del país, desatando un debate sobre sus implicancias para la competencia y el acceso a servicios esenciales.

Telecom informó que había notificado la compra ante los organismos reguladores pertinentes —el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC)— el 5 de marzo. Sin embargo, la Secretaría de Industria y Comercio decidió intervenir preventivamente, emitiendo una medida de tutela que suspendió por seis meses cualquier acto que implicara integración efectiva entre ambas compañías.

El Gobierno y varios competidores, como Claro y Telecentro, expresaron preocupaciones sobre la acumulación de espectro y la creación de una posición dominante en mercados clave como telefonía móvil, internet de banda ancha y televisión paga. Según datos oficiales, la combinación de ambas empresas superaría el 60% de cuota de mercado en telefonía móvil en zonas urbanas como el AMBA.

Telecom, por su parte, sostiene que la operación respeta las normativas vigentes, que las empresas operan de manera independiente y que la adquisición es parte de un proceso global de consolidación. Además, ha manifestado su voluntad de colaborar con los organismos para garantizar un análisis transparente y en línea con los estándares internacionales.

Este caso está lejos de cerrarse: aún resta la decisión definitiva de la CNDC, y el debate sobre la concentración del mercado continuará marcando la agenda del sector.

Perú: Transferencia a Integra Tec

El proceso de desinversión de Telefónica en Hispanoamérica continuó con la venta de su filial en Perú, oficializada el 13 de abril de 2025. La operación fue realizada en favor de Integra Tec International, una firma vinculada a Integra Capital, que adquirió el 99,3% de las acciones de Telefónica del Perú.

A diferencia de la complejidad regulatoria del caso argentino, en Perú la transacción se cerró rápidamente y de forma simultánea con su anuncio, aunque en un contexto financiero delicado. Telefónica había tenido que inyectar en febrero una línea de crédito de 418 millones de dólares para evitar el colapso operativo de su filial, afectada por una deuda histórica y litigios fiscales de más de 900 millones de dólares con la Sunat.

La nueva controlante, liderada por el empresario argentino José Luis Manzano, anunció una reestructuración liderada por Germán Ranftl, actual CFO de Edenor, como presidente del directorio. No obstante, se decidió mantener al equipo de gestión existente, encabezado por Elena Maestre, para garantizar estabilidad en la transición, especialmente en un contexto regulado por un Proceso Concursal Ordinario de Reestructuración (PCO-R).

Esta venta refuerza la estrategia de Telefónica de concentrarse en mercados considerados estratégicos, y deja en manos de actores regionales la gestión de operaciones en países con entornos económicos más volátiles.

Estrategia Global de Telefónica

La venta de las filiales en Argentina y Perú no es un hecho aislado, sino parte de una hoja de ruta definida por Telefónica en 2019, cuando anunció su decisión de concentrar esfuerzos en cuatro mercados clave: España, Alemania, Reino Unido y Brasil. Esta redefinición estratégica respondió a la necesidad de mejorar su rentabilidad, reducir exposición al riesgo regulatorio y macroeconómico, y optimizar el uso del capital.

Desde entonces, la compañía ha venido ejecutando un plan progresivo de desinversión en Hispanoamérica, abandonando territorios donde las operaciones ya no representaban un aporte sustancial al negocio global. En este contexto, la reciente ola de ventas confirma la aceleración de dicho proceso en 2025.

Además de la búsqueda de eficiencia financiera, Telefónica persigue una mayor simplicidad operativa. En lugar de mantener una estructura diversa y fragmentada, apuesta por consolidar su liderazgo en aquellos mercados donde ya posee economías de escala, infraestructura de avanzada y un entorno regulatorio más estable.

Por otra parte, Telefónica ha destinado recursos a reforzar su presencia en tecnologías emergentes, como redes 5G, servicios en la nube e inteligencia artificial, sectores en los que prevé un crecimiento sostenido en los próximos años. La estrategia, por tanto, no solo consiste en reducir exposición, sino también en redireccionar recursos hacia áreas con mayor retorno esperado y relevancia futura.

Implicaciones para el Mercado de Telecomunicaciones en América Latina

La retirada de Telefónica del Cono Sur reconfigura el equilibrio competitivo del mercado de telecomunicaciones en la región. Al dejar sus operaciones en manos de actores locales o regionales —como Telecom Argentina e Integra Tec— se abren interrogantes sobre el nivel de competencia, la calidad del servicio y la capacidad inversora de los nuevos controlantes.

Uno de los principales riesgos señalados por los organismos reguladores, especialmente en Argentina, es la posibilidad de una excesiva concentración del mercado. La acumulación de espectro y clientes por parte de Telecom podría derivar en una posición dominante, afectando la competencia efectiva y, en consecuencia, encareciendo o limitando la oferta de servicios para los usuarios finales.

Por otro lado, los actores entrantes enfrentan el desafío de sostener y modernizar infraestructuras en entornos de alta demanda tecnológica, como el despliegue de redes 5G o la expansión de fibra óptica. Si bien Integra Tec, por ejemplo, promete una reestructuración financiera ambiciosa en Perú, aún está por verse su capacidad de ejecución sostenida en un entorno económico complejo.

La salida de un jugador tradicional como Telefónica también puede abrir espacio para que operadores más pequeños o nuevos inversores internacionales ingresen al mercado, siempre que los marcos regulatorios ofrezcan previsibilidad y condiciones atractivas. Esto podría dinamizar el sector, fomentar la innovación y mejorar el acceso a servicios en zonas menos rentables para los grandes jugadores.

En síntesis, el futuro del mercado dependerá tanto de la capacidad de los nuevos actores como de la respuesta de los entes reguladores para garantizar que la transición preserve —e idealmente, mejore— los niveles de competencia y cobertura existentes.

Conclusión

La aceleración del repliegue de Telefónica en América Latina marca el fin de una era en las telecomunicaciones regionales. Su salida de mercados históricos como Argentina y Perú refleja un cambio de paradigma: ya no se trata de expandirse a toda costa, sino de concentrarse en entornos que garanticen sostenibilidad, rentabilidad y foco tecnológico.

Para los mercados latinoamericanos, este movimiento representa tanto una pérdida como una oportunidad. Se va un jugador con trayectoria, pero ingresan nuevos actores que podrían dinamizar el sector, siempre y cuando enfrenten con seriedad los retos financieros, regulatorios y de infraestructura.

Mientras tanto, los entes reguladores tienen la responsabilidad de velar por una transición ordenada que evite concentraciones indebidas y preserve las condiciones para una competencia real. El futuro de las telecomunicaciones en la región dependerá, en buena medida, de su capacidad para adaptarse a este nuevo escenario sin perder de vista al usuario final: el verdadero centro de toda transformación tecnológica.

Estos productos te pueden interesar

ver todos los productos

Ponete al día - El blog de Horizon

Seguir leyendo...

¿Qué es la solución CloudWAN?

La solución CloudWAN proporciona una WAN basada en la nube. Está optimizado para su uso en redes troncales entre campus empresariales y nubes, entre campus empresariales y entre nubes, conectando sucursales empresariales, campus, centros de datos tradicionales, nubes públicas y nubes privadas. Esto implementa una ágil nube de servicios empresariales, interconexión industrial entre campus empresariales e interconexión entre nubes, proporcionando abundante potencia informática e impulso para acelerar la transformación digital empresarial.

El viaje transformador de UnionBank

En el panorama digital actual en rápida evolución, la industria bancaria se encuentra en una encrucijada, encaminada a un futuro definido por la innovación y el avance tecnológico. Como presidente y director ejecutivo de Union Bank of the Filipinas, me gustaría compartir nuestro notable viaje para convertirnos en el banco digital más importante de Filipinas. Nuestra historia de transformación digital es un testimonio de nuestro compromiso inquebrantable con la innovación, la adaptabilidad y el papel fundamental de las asociaciones estratégicas, particularmente con Huawei, para navegar este nuevo panorama.

Zero1 adopta HUAWEI IdeaHub

La pandemia de COVID-19 ha sido un momento de prueba para las empresas de todo el mundo. En particular, ha generado desafíos en materia de comunicación y colaboración remota entre empresas

Wi-Fi 7 ¿por qué es el futuro?

Preparate para despedirte del buffering y dar la bienvenida a velocidades ultrarrápidas. Wi-Fi 7, la próxima generación de tecnología inalámbrica, ya está revolucionando la forma en que nos conectamos.

Wi-Fi HaLow: La Nueva Era de la Conectividad IoT de Largo Alcance

En un mundo cada vez más conectado, las redes Wi-Fi tradicionales comienzan a mostrar sus límites. El crecimiento exponencial de dispositivos IoT —sensores, cámaras, electrodomésticos inteligentes, sistemas de monitoreo— exige soluciones de conectividad que vayan más allá del alcance, la velocidad y el consumo energético de las redes convencionales. Aquí es donde entra en juego **Wi-Fi HaLow**, la tecnología inalámbrica basada en el estándar IEEE 802.11ah, pensada especialmente para resolver estos desafíos. Con un alcance de hasta 3 kilómetros, bajo consumo de energía y capacidad de conectar miles de dispositivos simultáneamente, Wi-Fi HaLow se posiciona como un pilar fundamental para el futuro de la conectividad IoT. En este artículo te contamos qué es Wi-Fi HaLow, cuáles son sus principales ventajas, en qué casos de uso se destaca, y cómo las soluciones de **Silex Technology**, disponibles a través de Horizon, pueden ayudarte a implementarlo en tu negocio o proyecto.

Así Impactará el Nuevo Plan Nacional de Infraestructura Crítica en las Telecomunicaciones

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) ha lanzado el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones, una ambiciosa iniciativa que busca transformar el panorama de conectividad en Argentina. Su foco está en reducir las brechas digitales, especialmente en zonas rurales y regiones geográficamente complejas, donde el acceso a internet aún es limitado o inexistente. Este plan se estructura en tres grandes ejes estratégicos: el despliegue de redes móviles SCM/STEFI, la implementación de una red mayorista neutral y el financiamiento a cooperativas y pymes TIC. El objetivo es claro: universalizar el acceso a las telecomunicaciones, evitar la duplicación de infraestructura y fortalecer a los pequeños proveedores locales. A pesar del entusiasmo que genera esta propuesta, todavía se aguardan definiciones concretas sobre su implementación, lo que abre interrogantes sobre su verdadero alcance e impacto. En este artículo, exploramos cada uno de los ejes del plan y analizamos sus posibles efectos en el sector TIC argentino.

De Argentina a Perú: Telefónica Acelera su Salida del Cono Sur

En los últimos años, Telefónica ha venido reformulando su presencia global, y 2025 marca un punto de inflexión en su estrategia de desinversión en América Latina. Con la venta de su filial en Argentina a Telecom y la sorpresiva salida del mercado peruano mediante la transferencia a Integra Tec, el gigante español de las telecomunicaciones confirma que su etapa de protagonismo en el Cono Sur está llegando a su fin. Estas decisiones no son aisladas, sino parte de un plan más amplio de reenfoque corporativo. Telefónica busca maximizar el rendimiento de su capital y reducir su exposición en mercados que considera menos estratégicos o de mayor complejidad regulatoria y económica. En este artículo analizaremos en profundidad qué motivó esta acelerada retirada, cómo impacta a los mercados locales y qué consecuencias puede tener para el ecosistema de las telecomunicaciones en la región.

¿100G a 120 kms sin amplifiación? Sí.

¿Sabías que migrar tu red a 100G no es realmente caro? No tenés que hacer un upgrade de tus Switches o Routers. Si tenés que migrar un link de más de 80 kms, NO necesitás un DSP, ni un amplificador de señal. Solo tenés que cambiar tu Transceiver Óptico por el QSFP28 100G ZR DCO de COHERENT FINISAR.