Horizon

La Argentina Satelital se Reinventa: Más Allá del Estado, Hacia el Negocio

  • Autor:

    Joaquín Pildain

  • Fecha:

    6-0-2025
  • Compartir:

En la última edición del evento Satellite 2025 en Washington, el pabellón argentino sorprendió con una propuesta renovada: satélites más pequeños, ágiles, con inteligencia artificial y una clara vocación comercial. Lejos del tradicional protagonismo estatal, una nueva camada de actores —empresas públicas como Veng e Invap, startups como XSAM y universidades como la UNLP— está impulsando una transformación estratégica en la industria espacial nacional. La era de los grandes proyectos estatales no ha desaparecido, pero sí se ha matizado. Hoy, Argentina apuesta por la flexibilidad, la eficiencia y la integración con el mercado global de datos e infraestructura crítica. En este artículo, analizamos cómo esta reinvención está tomando forma y qué oportunidades plantea para el país en un contexto de creciente competencia por el espacio, literal y comercial.

Panorama general: Argentina y la industria satelital

Argentina cuenta con una trayectoria destacada en el sector espacial. Desde la creación de la CONAE en los años 90 y el desarrollo de satélites como los SAC y los SAOCOM, el país ha demostrado capacidad técnica, talento científico y una infraestructura robusta para misiones de observación de la Tierra.

Entidades como Invap y Veng han sido pilares en esta construcción, en articulación con organismos del Estado como Arsat y con el aporte de universidades nacionales. Sin embargo, el modelo tradicional, centrado en grandes satélites financiados por el Estado, enfrenta hoy nuevos desafíos: restricciones presupuestarias, competencia internacional más intensa, y una revolución tecnológica que favorece desarrollos más ligeros, modulares y con ciclos de innovación más cortos.

En este contexto, la industria argentina comienza a virar hacia una lógica más híbrida: se mantienen las misiones estratégicas, pero crece el interés por modelos de negocio ligados a la prestación de servicios satelitales, la comercialización de datos y la colaboración con el sector privado. El Satellite 2025 reflejó claramente este cambio de rumbo.

Veng y la alianza con XSAM: la constelación Focus

Uno de los proyectos más prometedores presentados en el Satellite 2025 fue el que lidera Veng en conjunto con la startup XSAM: una constelación de satélites SAR en banda X llamada “Focus”, diseñada para aplicaciones comerciales de monitoreo de infraestructura crítica y convencional.

Este viraje estratégico responde a un nuevo modelo de negocios que busca diversificar ingresos. Bajo la presidencia de Roberto Yasielski, Veng se propuso lograr la autosustentabilidad reduciendo su dependencia de la CONAE —su cliente y accionista principal— y ampliando la participación de proyectos con enfoque privado, que hoy apenas representan el 15% de sus ventas.

XSAM es una joven empresa surgida en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), conformada por un equipo de 12 personas, entre ellos exintegrantes del proyecto SAOCOM. En mayo de 2025 planean lanzar un dron demostrador de la carga útil, mientras que para 2027 estiman el despliegue de su primer microsatélite de unos 150 kg. Este estará equipado con sensores SAR y capacidades de inteligencia artificial para medir desplazamientos, detectar deformaciones y anticipar riesgos en infraestructura.

La constelación “Focus” contará con al menos tres satélites en órbita baja (LEO), con un costo estimado de entre 3 y 5 millones de dólares por unidad, lo que la posiciona en el segmento de soluciones satelitales accesibles y escalables a nivel global. Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de financiamiento pre-semilla y semilla, con el objetivo de acelerar su entrada al mercado en 2025.

Invap: diversificación y exportación

Invap, emblema del desarrollo tecnológico argentino, también estuvo presente en Satellite 2025 con una propuesta clara: diversificar su cartera satelital y ampliar su alcance a nuevos mercados. La compañía, históricamente ligada a proyectos estatales de alta complejidad, como los satélites geoestacionarios ARSAT y los de observación SAOCOM, busca ahora posicionarse como proveedor global de soluciones satelitales versátiles y orientadas a la demanda del mercado.

Uno de sus desarrollos más avanzados es el satélite SABIA-Mar, parte de una misión de la CONAE destinada al monitoreo oceánico y la detección de cambios en la coloración del mar. Con una carga científica importante y alrededor de 150 personas trabajando en el proyecto, el objetivo es tenerlo listo hacia fines de 2026.

En paralelo, Invap espera reactivar el proyecto SG-1, una colaboración con Arsat que ya completó la revisión crítica de diseño (CDR) y se encuentra a la espera de componentes clave en proceso de adquisición. El siguiente paso será la integración final del satélite y su fase de ensayos.

Estos proyectos, junto a una estrategia de prospección internacional activa, marcan un nuevo capítulo para Invap: combinar su experiencia en ingeniería compleja con soluciones de menor escala y mayor adaptabilidad, que le permitan competir en el mercado satelital global, en especial en segmentos emergentes como monitoreo ambiental, agricultura de precisión y gestión de recursos naturales.

La academia se suma: el caso USAT-1 y la UNLP

La transformación satelital argentina no se limita al sector público-empresarial. Las universidades nacionales también están jugando un rol clave, y uno de los ejemplos más destacados es el de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que participó activamente en Satellite 2025 con desarrollos propios.

Desde el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) de la Facultad de Ingeniería, la UNLP presentó el Cubesat USAT-1, un satélite de clase 3U (4 kg) que será lanzado junto a SpaceX en junio de este año. Este nanosatélite es parte de una estrategia de desarrollo que combina formación académica, investigación aplicada y vinculación con el sector productivo.

Además del USAT-1, la universidad mostró una batería de litio, un GPS desarrollado localmente, y el diseño de una plataforma Cubesat 6U capaz de integrar hasta tres unidades tecnológicas como carga útil. El objetivo es ofrecer al ecosistema científico y tecnológico una solución de bajo costo, confiable y escalable para validar en órbita desarrollos tecnológicos de agencias, universidades y empresas.

Esta apertura académica hacia el sector espacial comercial consolida un ecosistema de innovación donde la ciencia aplicada se convierte en un pilar estratégico de desarrollo. La articulación entre universidad, industria y Estado es fundamental para mantener la soberanía tecnológica y potenciar las capacidades exportadoras del país.

Una nueva visión estratégica: del desarrollo científico al negocio global

La evolución del sector satelital argentino refleja un giro estructural: de una lógica centrada en el desarrollo científico y la soberanía tecnológica, hacia una estrategia orientada a la generación de valor económico, comercialización de servicios y participación en el mercado global del espacio.

Este cambio se enmarca en la tendencia internacional conocida como “New Space”, caracterizada por la irrupción de actores privados, la reducción de costos gracias a la miniaturización tecnológica, y el uso intensivo de software, inteligencia artificial y plataformas modulares. Argentina está comenzando a integrarse a este paradigma, con proyectos que priorizan la rapidez, la flexibilidad y el retorno sobre la inversión.

La apuesta por constelaciones de satélites livianos como “Focus”, la diversificación de Invap hacia sectores exportables, y el lanzamiento del USAT-1 por parte de la UNLP muestran una clara voluntad de inserción competitiva. Al mismo tiempo, se visibilizan los desafíos: acceso a financiamiento privado, marcos regulatorios estables, capacidad de escalar producción y retener talento altamente calificado.

Si logra consolidar esta nueva visión, el país puede posicionarse como un jugador relevante en el mercado de servicios satelitales de observación terrestre, análisis de datos e infraestructura crítica. No solo se trata de conquistar el espacio, sino de convertirlo en una plataforma para el desarrollo productivo nacional.

Conclusión

La reinvención del ecosistema satelital argentino no es solo una respuesta a las restricciones presupuestarias o a los vaivenes políticos, sino una apuesta inteligente por adaptarse a las nuevas reglas del juego global. Con proyectos más livianos, colaborativos y orientados a aplicaciones concretas, el país está trazando un camino propio hacia una economía espacial más abierta, dinámica y sustentable.

El impulso conjunto de organismos históricos como Invap y Veng, el protagonismo de nuevas startups como XSAM y el compromiso académico de instituciones como la UNLP, dan cuenta de un modelo en transición: del monopolio estatal a un sistema mixto que articula conocimiento, innovación y negocio.

Queda por delante consolidar este impulso, garantizar continuidad institucional y construir mecanismos de financiamiento y escalabilidad que permitan convertir esta oportunidad en una política de Estado. Porque en la nueva carrera espacial, no gana quien más invierte, sino quien mejor se adapta. Y Argentina, esta vez, parece estar leyendo bien el rumbo.

Estos productos te pueden interesar

ver todos los productos

Ponete al día - El blog de Horizon

Seguir leyendo...

¿Qué es la solución CloudWAN?

La solución CloudWAN proporciona una WAN basada en la nube. Está optimizado para su uso en redes troncales entre campus empresariales y nubes, entre campus empresariales y entre nubes, conectando sucursales empresariales, campus, centros de datos tradicionales, nubes públicas y nubes privadas. Esto implementa una ágil nube de servicios empresariales, interconexión industrial entre campus empresariales e interconexión entre nubes, proporcionando abundante potencia informática e impulso para acelerar la transformación digital empresarial.

El viaje transformador de UnionBank

En el panorama digital actual en rápida evolución, la industria bancaria se encuentra en una encrucijada, encaminada a un futuro definido por la innovación y el avance tecnológico. Como presidente y director ejecutivo de Union Bank of the Filipinas, me gustaría compartir nuestro notable viaje para convertirnos en el banco digital más importante de Filipinas. Nuestra historia de transformación digital es un testimonio de nuestro compromiso inquebrantable con la innovación, la adaptabilidad y el papel fundamental de las asociaciones estratégicas, particularmente con Huawei, para navegar este nuevo panorama.

Zero1 adopta HUAWEI IdeaHub

La pandemia de COVID-19 ha sido un momento de prueba para las empresas de todo el mundo. En particular, ha generado desafíos en materia de comunicación y colaboración remota entre empresas

Wi-Fi 7 ¿por qué es el futuro?

Preparate para despedirte del buffering y dar la bienvenida a velocidades ultrarrápidas. Wi-Fi 7, la próxima generación de tecnología inalámbrica, ya está revolucionando la forma en que nos conectamos.

Wi-Fi HaLow: La Nueva Era de la Conectividad IoT de Largo Alcance

En un mundo cada vez más conectado, las redes Wi-Fi tradicionales comienzan a mostrar sus límites. El crecimiento exponencial de dispositivos IoT —sensores, cámaras, electrodomésticos inteligentes, sistemas de monitoreo— exige soluciones de conectividad que vayan más allá del alcance, la velocidad y el consumo energético de las redes convencionales. Aquí es donde entra en juego **Wi-Fi HaLow**, la tecnología inalámbrica basada en el estándar IEEE 802.11ah, pensada especialmente para resolver estos desafíos. Con un alcance de hasta 3 kilómetros, bajo consumo de energía y capacidad de conectar miles de dispositivos simultáneamente, Wi-Fi HaLow se posiciona como un pilar fundamental para el futuro de la conectividad IoT. En este artículo te contamos qué es Wi-Fi HaLow, cuáles son sus principales ventajas, en qué casos de uso se destaca, y cómo las soluciones de **Silex Technology**, disponibles a través de Horizon, pueden ayudarte a implementarlo en tu negocio o proyecto.

Así Impactará el Nuevo Plan Nacional de Infraestructura Crítica en las Telecomunicaciones

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) ha lanzado el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones, una ambiciosa iniciativa que busca transformar el panorama de conectividad en Argentina. Su foco está en reducir las brechas digitales, especialmente en zonas rurales y regiones geográficamente complejas, donde el acceso a internet aún es limitado o inexistente. Este plan se estructura en tres grandes ejes estratégicos: el despliegue de redes móviles SCM/STEFI, la implementación de una red mayorista neutral y el financiamiento a cooperativas y pymes TIC. El objetivo es claro: universalizar el acceso a las telecomunicaciones, evitar la duplicación de infraestructura y fortalecer a los pequeños proveedores locales. A pesar del entusiasmo que genera esta propuesta, todavía se aguardan definiciones concretas sobre su implementación, lo que abre interrogantes sobre su verdadero alcance e impacto. En este artículo, exploramos cada uno de los ejes del plan y analizamos sus posibles efectos en el sector TIC argentino.

De Argentina a Perú: Telefónica Acelera su Salida del Cono Sur

En los últimos años, Telefónica ha venido reformulando su presencia global, y 2025 marca un punto de inflexión en su estrategia de desinversión en América Latina. Con la venta de su filial en Argentina a Telecom y la sorpresiva salida del mercado peruano mediante la transferencia a Integra Tec, el gigante español de las telecomunicaciones confirma que su etapa de protagonismo en el Cono Sur está llegando a su fin. Estas decisiones no son aisladas, sino parte de un plan más amplio de reenfoque corporativo. Telefónica busca maximizar el rendimiento de su capital y reducir su exposición en mercados que considera menos estratégicos o de mayor complejidad regulatoria y económica. En este artículo analizaremos en profundidad qué motivó esta acelerada retirada, cómo impacta a los mercados locales y qué consecuencias puede tener para el ecosistema de las telecomunicaciones en la región.

¿100G a 120 kms sin amplifiación? Sí.

¿Sabías que migrar tu red a 100G no es realmente caro? No tenés que hacer un upgrade de tus Switches o Routers. Si tenés que migrar un link de más de 80 kms, NO necesitás un DSP, ni un amplificador de señal. Solo tenés que cambiar tu Transceiver Óptico por el QSFP28 100G ZR DCO de COHERENT FINISAR.