Horizon

La Nueva Era del Internet Satelital: Amazon Desafía a Starlink con el Proyecto Kuiper

  • Autor:

    Joaquín Pildain

  • Fecha:

    8-0-2025
  • Compartir:

El 28 de abril de 2025, Amazon dio un paso significativo en su ambicioso Proyecto Kuiper al lanzar 27 satélites operativos a bordo de un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral, Florida. Este lanzamiento marca el inicio de la fase de despliegue a gran escala de su constelación de satélites de órbita terrestre baja (LEO), diseñada para proporcionar acceso a internet de alta velocidad a nivel mundial, especialmente en áreas desatendidas. Con una inversión de 10.000 millones de dólares, Amazon planea desplegar más de 3.200 satélites para competir directamente con Starlink de SpaceX, que ya cuenta con miles de satélites en órbita. Aunque Starlink tiene una ventaja significativa en términos de despliegue y usuarios, Amazon confía en que su enfoque integrado con Amazon Web Services (AWS) y su capacidad para ofrecer servicios adicionales le permitirán captar una parte sustancial del mercado.

El Lanzamiento de Kuiper: Primeros 27 Satélites en Órbita

El lanzamiento, conocido como misión KA-01, se realizó con éxito desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, Florida, a las 7:01 p.m. EDT. Los 27 satélites fueron colocados en una órbita terrestre baja a una altitud de aproximadamente 630 km. Amazon confirmó que todos los satélites establecieron comunicación con las estaciones terrestres y están funcionando según lo previsto.

Este lanzamiento marca el comienzo de una serie de despliegues planificados para cumplir con los requisitos de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EE. UU., que exige que Amazon lance al menos la mitad de su constelación (aproximadamente 1.600 satélites) antes de julio de 2026.

Una Constelación Global: La Visión de Amazon

Con el ambicioso objetivo de desplegar un total de 3.236 satélites, Amazon busca posicionarse como un proveedor clave de internet satelital de alta velocidad. La constelación Kuiper está diseñada para brindar conectividad tanto a zonas rurales como a regiones urbanas con cobertura deficiente, apuntando a cerrar la brecha digital global.

Una de las apuestas más fuertes del Proyecto Kuiper es su integración con Amazon Web Services (AWS), lo que permitirá ofrecer servicios adicionales como procesamiento en la nube, almacenamiento remoto y soluciones avanzadas de IoT. Esta sinergia le da a Amazon una ventaja competitiva que va más allá de simplemente brindar acceso a internet.

Además, Amazon ya inició la producción en masa de terminales de usuario de bajo costo, capaces de recibir señal desde la red Kuiper. Estos dispositivos son claves para facilitar el acceso en comunidades con recursos limitados y para atraer clientes corporativos y gubernamentales.

Este enfoque holístico —infraestructura satelital, servicios en la nube y terminales accesibles— podría convertir a Kuiper en una plataforma de conectividad integral a nivel mundial.

Kuiper vs. Starlink: La Batalla por el Espacio

En el competitivo escenario del internet satelital, Starlink de SpaceX lleva la delantera con más de 6.700 satélites en órbita y una base de usuarios global consolidada. Sin embargo, Amazon no planea quedarse atrás y apuesta fuerte con Kuiper, apuntando a diferenciarse en múltiples frentes.

Capacidad satelital y despliegue

  • Starlink: Más de 6.700 satélites en operación, servicio activo en decenas de países y expansión constante.
  • Kuiper: 27 satélites operativos y un plan de lanzamiento acelerado para alcanzar 1.600 antes de julio de 2026.

Estrategia de servicios

  • Starlink ha consolidado una red robusta y rápida, con foco en usuarios residenciales, móviles y empresas.
  • Amazon Kuiper combina conectividad con AWS, lo que abre oportunidades en sectores como logística, agricultura, salud, y gobierno, ofreciendo soluciones integradas y personalizadas.

Ventaja tecnológica y de mercado

  • Starlink tiene la experiencia operativa y la infraestructura terrestre ya desplegada.
  • Kuiper cuenta con el respaldo financiero de Amazon, una logística de alcance global y alianzas estratégicas con Blue Origin, Arianespace y ULA para sus lanzamientos.

Aunque Kuiper entra en la carrera con retraso, su enfoque más holístico y la ventaja de infraestructura corporativa podrían posicionarlo como un contendiente poderoso en el mediano plazo.

Los Desafíos del Proyecto Kuiper

Aunque el lanzamiento inicial fue exitoso, el camino hacia una constelación funcional de más de 3.000 satélites está lleno de obstáculos técnicos, regulatorios y logísticos.

Plazos regulatorios: La cuenta regresiva de la FCC

Amazon tiene un plazo impostergable: debe lanzar al menos 1.618 satélites antes de julio de 2026, según los términos establecidos por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos. Si no lo logra, podría perder autorizaciones orbitales críticas para su operación global.

Logística y proveedores de lanzamiento

El despliegue masivo requiere una coordinación con múltiples proveedores: United Launch Alliance (ULA), Blue Origin y Arianespace son los actores clave que Amazon eligió para diversificar su riesgo operativo. Aun así, los retrasos en las cadenas de producción, disponibilidad de cohetes y aprobaciones técnicas podrían impactar el cronograma.

El marco regulatorio argentino y los desafíos en LATAM

La reciente Resolución 58/2025 en Argentina, que actualiza el Reglamento de Gestión y Servicios Satelitales, también impone desafíos. Aunque busca simplificar y transparentar procesos, el sector critica que no reduce requisitos reales y mantiene criterios burocráticos complejos. Además, la figura de la reciprocidad puede dificultar la entrada de operadores LEO como Kuiper si no existen acuerdos bilaterales específicos.

Adaptación tecnológica y ecosistema competitivo

Kuiper debe enfrentar un entorno donde la innovación no se detiene. Desde sistemas direct-to-device hasta nuevos estándares de comunicación satelital, Amazon necesita mantenerse competitivo con actualizaciones constantes y una infraestructura capaz de escalar globalmente.

El Futuro de la Conectividad Satelital

La expansión de constelaciones como Kuiper y Starlink marca el inicio de una nueva etapa en la historia de la conectividad global. Sin embargo, este progreso también plantea interrogantes sobre sostenibilidad, regulación y acceso equitativo.

Sostenibilidad espacial y residuos orbitales

Según estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), existen más de 11.000 satélites orbitando actualmente la Tierra, y se espera un incremento exponencial en la próxima década. Este crecimiento plantea riesgos serios por colisiones, residuos espaciales y saturación orbital.

La Agencia Espacial Europea (ESA) alerta que ya hay más de 100 millones de fragmentos en el espacio. En respuesta, organismos como la UIT trabajan en políticas globales y recomendaciones para un uso responsable del entorno orbital.

Oportunidad para una conectividad inclusiva

Más allá de los riesgos, los sistemas LEO como Kuiper representan una oportunidad histórica para cerrar la brecha digital. Regiones rurales, islas, zonas selváticas o montañosas —históricamente desconectadas— pueden acceder a servicios digitales de calidad, incluso en contextos de emergencia o desastres naturales.

Avances normativos y colaboración internacional

Aún no existe un marco global unificado para regular estos servicios. La UIT y otras entidades trabajan en propuestas y guías, pero la gobernanza sigue siendo fragmentada. En este escenario, la cooperación entre países, empresas y agencias se vuelve fundamental para establecer estándares y reglas claras.

El futuro del internet satelital será tanto una carrera tecnológica como un ejercicio diplomático, en busca de equilibrio entre innovación, inclusión y sostenibilidad.

Conclusión: Amazon se Lanza al Espacio con Ambiciones Terrenales

El Proyecto Kuiper no es solo una carrera espacial más: es el intento de Amazon por revolucionar la forma en que nos conectamos. Con una constelación de más de 3.200 satélites, integración con AWS y una estrategia global, Kuiper busca cambiar el paradigma del acceso a internet.

Sin embargo, la empresa de Jeff Bezos enfrenta una competencia feroz con Starlink, plazos regulatorios estrictos y una logística altamente compleja. El éxito de Kuiper dependerá no solo de la tecnología, sino de su capacidad para adaptarse a marcos regulatorios cambiantes, colaborar internacionalmente y responder a una demanda social creciente por una conectividad más justa y sostenible.

Si logra cumplir sus objetivos, Amazon no solo será un gigante del comercio electrónico y la nube, sino también un actor central en la nueva era de la conectividad global.

Ponete al día - El blog de Horizon

Seguir leyendo...

5.5G está llegando

Huawei presenta el primer núcleo inteligente de red 5.5G del mundo en el MWC 2024. Huawei celebró un evento de lanzamiento de una nueva solución de producto, en el que George Gao, presidente de la línea de productos de red central en la nube de Huawei, lanzó la solución centra de red inteligente 5.5G. 2024 es el primer año para la comercialización de 5.5G, con la red central inteligente 5.5G, como una parte importante de 5.5G, incorporando inteligencia de servicio, inteligencia de red e inteligencia de operación y mantenimiento. La tecnología 5.5G mejorará tanto el valor comercial como el potencial de desarrollo.

La Argentina Satelital se Reinventa: Más Allá del Estado, Hacia el Negocio

En la última edición del evento Satellite 2025 en Washington, el pabellón argentino sorprendió con una propuesta renovada: satélites más pequeños, ágiles, con inteligencia artificial y una clara vocación comercial. Lejos del tradicional protagonismo estatal, una nueva camada de actores —empresas públicas como Veng e Invap, startups como XSAM y universidades como la UNLP— está impulsando una transformación estratégica en la industria espacial nacional. La era de los grandes proyectos estatales no ha desaparecido, pero sí se ha matizado. Hoy, Argentina apuesta por la flexibilidad, la eficiencia y la integración con el mercado global de datos e infraestructura crítica. En este artículo, analizamos cómo esta reinvención está tomando forma y qué oportunidades plantea para el país en un contexto de creciente competencia por el espacio, literal y comercial.

400G a 600 kms sin equipamiento extra

El QSFP-DD 400G ZR+ DCO High Output viene a eliminar estas limitaciones: . Baja potencia de salida de transmisión (-10 dBm), lo que los hace incompatibles con las redes ROADM. Tener que conectar el Switch o Router con el ROADM a través de Transponders o Muxponders que utilicen interfaces de línea coherentes, ya sea basadas en el formato conectable CFP2 de mayor tamaño o en implementaciones de componentes discretos en tarjetas de línea. . 400Gbps a 600 kms sin limitaciones.

IA en el Tablero Global: Europa, EE.UU. y China Definen el Futuro

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo una herramienta tecnológica para convertirse en un factor clave en la disputa geopolítica global. Europa, Estados Unidos y China, tres gigantes con visiones radicalmente distintas, están configurando un nuevo tablero de poder donde la innovación, la inversión y la regulación son piezas fundamentales. Desde Bruselas hasta Beijing, pasando por Washington, la IA es el nuevo oro digital que cada bloque quiere dominar. Este artículo analiza las estrategias, tensiones y apuestas tecnológicas que están redefiniendo el equilibrio global a través del prisma de la IA.

Claro impugna la adquisición de Telefónica por Telecom: Implicaciones y respuesta del Gobierno

En febrero de 2025, Telecom Argentina anunció la compra de Telefónica de Argentina por 1.245 millones de dólares. Lo que inicialmente fue una operación estratégica para reconfigurar el mercado local, rápidamente se convirtió en el eje de un conflicto regulatorio. Claro Argentina, principal competidor en el sector, presentó objeciones formales ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), argumentando que la fusión incumple con normas clave del marco legal argentino. La reacción no se hizo esperar: el Gobierno suspendió preventivamente la integración. Este artículo analiza las objeciones de Claro, la postura del Gobierno, la reacción de Telecom y las posibles implicancias para los usuarios y el mercado.

La Nueva Era del Internet Satelital: Amazon Desafía a Starlink con el Proyecto Kuiper

El 28 de abril de 2025, Amazon dio un paso significativo en su ambicioso Proyecto Kuiper al lanzar 27 satélites operativos a bordo de un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral, Florida. Este lanzamiento marca el inicio de la fase de despliegue a gran escala de su constelación de satélites de órbita terrestre baja (LEO), diseñada para proporcionar acceso a internet de alta velocidad a nivel mundial, especialmente en áreas desatendidas. Con una inversión de 10.000 millones de dólares, Amazon planea desplegar más de 3.200 satélites para competir directamente con Starlink de SpaceX, que ya cuenta con miles de satélites en órbita. Aunque Starlink tiene una ventaja significativa en términos de despliegue y usuarios, Amazon confía en que su enfoque integrado con Amazon Web Services (AWS) y su capacidad para ofrecer servicios adicionales le permitirán captar una parte sustancial del mercado.

¿Conocés el cable híbrido óptico/eléctrico?

Seguro conocés la tecnología PoE (Power Over Ethernet), que aprovecha un cable de red para alimentar el dispositivo con el que está traficando datos. Pero, ¿sabías que existe un cable óptico con la misma capacidad? Un cable híbrido óptico/eléctrico es un cable que integra fibras ópticas y cables de red. De esta manera, el cable híbrido óptico/eléctrico proporciona las funciones de transmisión de datos y de suministro de energía PoE. En las redes de campus, los cables híbridos ópticos/eléctricos se utilizan para conectar los switches híbridos ópticos/eléctricos de Huawei a módulos remotos o AP Wi-Fi 6, como los switches híbridos ópticos/eléctricos de la serie CloudEngine S5732-H, la serie AirEngine 5760 y la serie AirEngine 6760. APs de la serie AirEngine 8760.

Durban Metro Electricity construye una plataforma de comunicaciones digitales utilizando HUAWEI IdeaHub

No se puede subestimar la importancia de la digitalización para una empresa como Durban Electricity. Y HUAWEI IdeaHub ha demostrado ser un catalizador, digitalizando las comunicaciones de la empresa y desempeñando un papel para ayudarla a proporcionar energía confiable y de alta calidad, además de permitirle responder más rápidamente a cambios previstos e imprevistos.

Fuentes láser con aplicaciones LiDAR

El alcance, el área de cobertura, la reflectancia del material, la seguridad ocular y la relación señal-ruido son solo algunas de las consideraciones que guiarán la elección de fuentes láser para los sistemas de guía autónomos LiDAR.

HUAWEI IdeaHub impulsa la colaboración para Chong Hing Bank

La pandemia de COVID-19 ha sido un período de prueba para las empresas de todo el mundo y ha llevado a que la oficina remota se convierta en la nueva norma. Para hacer frente a los nuevos desafíos de la comunicación y colaboración empresarial, Huawei ofrece una serie de soluciones para llevar a las empresas a la era inteligente.

¿Qué es IIoT?

Aprovechando las tecnologías de comunicación y detección de IoT, la IoT industrial (IIoT) integra varios sensores de recolección, sensores de control y controladores con capacidades de detección y control en cada fase de la producción industrial. Esto actualiza las industrias tradicionales a un nuevo nivel de inteligencia.IIoT se utiliza principalmente en industrias como la manufactura, el transporte, la energía y la minería para optimizar el proceso de producción, mejorar la eficiencia de la producción y reducir los costos de fabricación.

¿Qué es la Internet industrial?

Como ecosistema industrial completamente nuevo, infraestructura clave y nuevo modo de aplicación, Internet industrial consta de tres sistemas: la red, la plataforma y los sistemas de seguridad. A través de la interconexión total de todos los elementos, incluidas personas, materiales y máquinas, la Internet industrial implementa una conexión total de todos los elementos, cadenas industriales y cadenas de valor. Además, acelera la transformación y mejora de las industrias tradicionales y el desarrollo de industrias emergentes.